martes, 20 de agosto de 2013

El niño lector...¿Una especie en extinción?


"Para que un chico lea, no le muestres sólo un libro, mostrale también  un lector"

Ése es el lema de la 11° Maratón Nacional de Lectura que se realizará en todo el país el próximo 27 de septiembre, a través de la Fundación Leer.

Entonces aprovecho y les comparto dos cosas: un artículo que escribí hace un tiempo sobre el tema, y algunas fotos que pertenecen a la serie "Leyendo" del fotógrafo húngaro André Kertész (1894-1985), hijo de un librero judío del que heredó la pasión por los libros. La serie incluye 100 fotografías realizadas en Hungría, Francia, Asia y Estados Unidos a lo largo de toda su carrera. Su idea fue reflexionar sobre la lectura como uno de los placeres que comparte todo el mundo. 

******




El niño lector...¿una especie en extinción?

“El verbo leer no soporta el imperativo.
 Aversión que comparte con otros verbos: el verbo “amar”…, el verbo “soñar”…
Claro que siempre se puede intentar. Adelante: “¡Ámame!” “¡Sueña!” “¡Lee!” “¡Lee! ¡Pero lee de una vez, te ordeno que leas, caramba!”
-¡Sube a tu cuarto y lee!
¿Resultado?
Ninguno.
Se ha dormido sobre el libro. La ventana, de repente, se le ha antojado inmensamente abierta sobre algo deseable. Y es por ahí por donde ha huido para escapar del libro. Pero es un sueño vigilante: el libro sigue abierto delante de él. Por poco que abramos la puerta de su habitación le encontraremos sentado ante su mesa, formalmente ocupado en leer. Aunque hayamos subido a hurtadillas, desde la superficie de su sueño nos habrá oído llegar.
-¿Qué, te gusta?
No nos dirá que no, sería un delito de lesa majestad. El libro es sagrado, ¿cómo es posible que a uno no le guste leer?”

(Daniel Pennac – “Como una Novela”)




Esa extraña fauna lectora

“Los chicos no leen” es una expresión que se escucha muy seguido.  Y últimamente,  la versión  actualizada de esa sentencia es “los chicos de AHORA no leen”, haciendo referencia a cómo -cuando de atraer la atención de los niños se trata-  aparentemente los libros  quedan rezagados, detrás el ejército de las nuevas tecnologías  y el encantamiento de lo virtual, bajo la forma de juegos y  redes sociales.

Y como cada vez que las cosas se plantean en términos absolutos de “blanco o negro”, “o una cosa o la otra”,  las alternativas se reducen,  y la sensación que aparece  es la de estar  perdiendo algo en lugar de sumar, integrando lo nuevo.

Afortunadamente, cuando uno puede atravesar la tajante generalización de “los chicos”, se encuentra con ciertos especímenes raros: ¡parece ser que hay chicos de ahora que SÍ leen! Chicos que -ADEMÁS de chatear, clickear “me gusta” o jugar en red-  también son capaces de disfrutar de una buena historia, leída o contada.
Pero entonces… ¿qué es lo que hace que un niño desarrolle o no el interés por leer?   No se trata de la ausencia de otros estímulos más novedosos,  ni de una cuestión de imposición por parte de los adultos, eso está clarísimo.

El gusto por la lectura, por escuchar relatos, por leer solos, por manipular los libros, es algo absolutamente singular. El vínculo que se establece con la literatura es puramente subjetivo, diferente para cada niño, en cada ocasión. 
Si bien es cierto que, de acuerdo a la edad, podrán mostrar intereses comunes (cuentos clásicos, de animales, de hadas, fábulas, novelas de misterio, de detectives, de terror, etc.) la verdadera relación con la lectura es individual. Cada uno  tendrá sus gustos, sus preferencias, su momento para encontrarse con lo que le depara el relato narrado o escrito.  Por eso las grandes dificultades a la hora de intentar instalar la lectura -casi por la fuerza- como algo masivo, obligatorio y curricular.




La lectura en la escuela: entre el deber y el placer

En su artículo: “¿Es posible leer en la escuela?”, Delia Lerner hace hincapié en la desnaturalización que ha sufrido la lectura en el ámbito educativo, y propone revisar el sentido de la  misma, intentando una articulación entre los propósitos didácticos, y los propósitos del alumno:

“Para que la lectura como objeto de enseñanza no se aparte demasiado de la práctica social que se quiere comunicar, es imprescindible “representar” –o “re-presentar” en la escuela los diversos usos que ella tiene en la vida social.
En consecuencia, cada situación de lectura responderá a un doble propósito: por un parte enseñar y aprender algo acerca de la práctica social de la lectura (propósito cuya utilidad, desde el punto de vista del alumno, es mediata); por otra parte cumplir con un objetivo que tenga sentido desde la perspectiva actual del alumno.”

Es decir, sin perder de vista el objetivo didáctico, el desafío está en poder cautivar,  interesar a los niños por esta práctica, y esto  depende - en gran medida-  en la forma en que es transmitida por los adultos, haciendo de la lectura algo significativo para quienes están aprendiendo.

¿“Y si, en lugar de exigir la lectura, el profesor decidiera de repente compartir su propia dicha de leer?”-se pregunta Daniel Pennac en su texto “Como una novela”.
En relación a esto, el docente juega un rol fundamental: encarnando  los comportamientos típicos del lector, brindándole a sus alumnos la posibilidad de participar en actos de lectura que él mismo está realizando (leer un cuento,  buscar información en una enciclopedia, compartir un texto que le gustó, etc.) en definitiva, vinculándose con ellos  “de lector a lector”, sin perder de vista el propósito didáctico, ya que, según plantea M.E Dubois en su artículo “Algunos interrogantes sobre la comprensión de la lectura”:

“Se puede hablar de enseñar en dos sentidos: como un ´hacer que alguien aprenda algo´ (…) o como un ´mostrar algo´ (…) La idea de enseñar la lectura en esta última forma (…) sería mostrar al niño la manera en que los adultos utilizamos la lectura, del mismo modo que le mostramos la manera en  que utilizamos el lenguaje oral.” 



...Y por casa ¿cómo andamos?

De la misma forma, la transmisión del interés por la lectura -fuera del ámbito escolar, pero intrínsecamente vinculado con éste- tiene su espacio privilegiado en el hogar. 
Es importante mencionar que,  aunque en algún momento pueda  llegar a convertirse en  un hábito por demás saludable, la lectura también tiene otra cara, la cara de lo placentero. Donde más que la firme voluntad de repetir un ritual vacío, entran en juego el placer, el interés y el disfrute. Y es justamente en el hogar, donde esta experiencia placentera de la lectura puede comenzar a instalarse desde muy temprana edad.

Si a los adultos les interesa genuinamente la lectura, el leer o escuchar cuentos cada noche, por ejemplo, seguramente se  instalará con mucho menos esfuerzo en la rutina familiar, como un momento esperado y disfrutado por los grandes y los chicos.
 Otros espacios interesantes que pueden abrirse con los más grandes, -que ya leen solos, y se animan a las novelas e historias más largas-  son aquellos en donde puedan intercambiar con los adultos sus impresiones y opiniones sobre lo que van leyendo. Leer “en paralelo” (pero cada uno por su lado)  con los hijos algún texto, o alguna novela, no sólo enriquecerá a los adultos, sino que será una oportunidad importante para compartir y conectarse con los púberes y  adolescentes desde otro lugar. 

Las soluciones mágicas sólo existen, justamente, en los cuentos. 
Hacer espacio para que aparezca la curiosidad, el interés  por leer, escuchar y hasta inventar  historias, para luego crear y sostener  el hábito en los más chicos,  se verá facilitado si los adultos que los rodean disfrutan y valoran ellos mismos el acto de leer.  Eso es mucho más eficaz que cualquier postura que implique “hay que” (hay que leer todos los días, hay que terminar el libro que empezaste, hay que responder las preguntas que te hago a ver si entendiste la historia).

En cambio…
Si los adultos leen, les gusta y se les nota,
Si hay libros,  que no sólo están ordenados en la biblioteca, sino que circulan, están en movimiento,
Si los niños tienen sus propios libros y  los aprenden a  valorar y  cuidar,
Si pueden  leer cuando tienen ganas,  varios libros a la vez, o de a uno,
Si se los estimula a  leer “porque sí”, y no sólo “para” (para resolver una tarea escolar, por ejemplo),
Si se les permite que dejen un libro sin terminar, porque no les gustó o dejó de interesarles,
Si hay tiempo para debatir, intercambiar opiniones e ideas sobre una lectura, 
Si hay  alguien que  accede a contarles  una y otra vez, miles de veces el mismo cuento favorito, hasta la exageración…

…entonces es muy probable que  allí crezcan pequeños lectores, curiosos,  creativos e inquietos, que podrán utilizar la lectura como una herramienta sumamente útil para concretar diferentes propósitos: buscar información, realizar una lectura crítica, emitir opiniones, tomar posición respecto de lo que se lee,  pero además, podrán recurrir a ella como fuente inagotable de placer.

En definitiva, como propone Pennac: “Leer, leer, y confiar en los ojos que se abren, en las caras que se alegran, en la pregunta que nacerá, y que arrastrará otra pregunta.”
Porque de alguna manera, leer  es sumergirse en otros mundos dentro del propio  mundo.  Es estar dispuestos a abrir la puerta  a aquello que nos enriquece y transforma, y nos permite también pensar y   transformar lo que nos rodea.  

Y poder crear desde sus espacios primarios de pertenencia - el hogar y la escuela-  las condiciones para que los niños desde pequeños  dispongan de esa capacidad de transformación,  implica ampliarles las posibilidades para que puedan  armar su propia historia, esa que empieza a escribirse justo  después  del “colorín colorado”.
                                                               
                                                                

Acá el pdf para descargar con la Guía de la Maratón Nacional de Lectura.

7 comentarios:

  1. muy bueno.
    agrego cositas, sigo recomendando "El arte de la lectura en tiempo de crisis" de la antropologa sociologa psicoanalista y no se que mas, Michelle Petit. Y trancribo una partecita de un reportaje muy interesante.

    (hablando de como incentivar motivar a los niños a que se pongan en contacto con el libro)
    -En una clase, ¿cómo funciona la relación del maestro con la lectura?
    -Si el corazón no está, eso sentirá el niño. No se puede ocultar.
    Es importante que cada mediador se tome el tiempo de pensar en la propia historia con los libros.
    Porque se puede enviar un mensaje en pro de la lectura y debajo de eso, y sin que la persona se dé cuenta, existe otro, que revela la verdadera relación, profunda, a veces mucho más complicada.

    -¿Es lo que prevalece?
    -Claro, de inconsciente a inconsciente. Si el deseo no esta allí, el niño lo entenderá. O si el padre lee porque 'tú también debes hacerlo', si pasa por ser una faena austera, un deber a cumplir, lo siente.
    ....

    me parecio excelente "si el deseo no esta alli, el niño lo entendera". como las taaantas cosas q entienden sin que las nombremos siquiera...para padres pienso...

    vale, vos viste el video de bauti aprendiendo a leer, ahora cada cosa con letras intenta hacerlo, o sea, con todoo. yo paro de hacer lo q este haciendo solo para extasiarme escuchandolo y viendo como descubre y se mete en el mundo de la palabra...ya te veo con juani. la babaaaaa!
    ah soy vivi.

    ResponderEliminar
  2. Juani el otro día, mirando la V corta del teclado de la compu del padre dijo: " mirá, de cabeza es como una A". Me dio miedo, ja.

    Me encantó lo de la transmisión del deseo de leer, acuerdo 100%.
    Gracias por compartirlo!
    Beso patagónico.-

    ResponderEliminar
  3. claro,te estoy viendo cuando no pare de deducir y nombrar!! compra pañuelos de mas.
    las nenas ven un cartel y me preguntan "que dice"...3 años pibas, aflojen un poco!
    lee el libro de michelle! o ponetelo en la lista!
    yo empece otro, aun no termine ni Wilt ni Mas alla de la patagonia pero no se por que abri "los hombres q no amaban a las mujeres" (titulo de bucay pero nada mas lejos) y ahora no puedo parar! un policial tremendo. es de una saga del sueco Stieg Larsson no se si escuchaste. altamente recomendable.
    beso patagonico lleeeeeeeno de viento seguro llega al instante q leas esto ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ale y yo nos devoramos la saga esa( trilogía milenium) del que "los hombres que no amaban..." es el primero, en unas vacaciones. LOS TRES BROLIS. Enfermos.
      Vacaciones sin hijo aún, claro.
      Después ya es otra historia.
      beso!

      Eliminar
  4. Valeria, en mi blog dejé algo para vos... :)

    zittolaboca.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. bueno bueno.
    me mandaron/bajaron/compraron la saga de nuestro amigo el difunto Stieg.
    en dos dias voy x la mitad del segundo, la chica de las cerillas, y no se por que intuyo q sera el mejor,
    dos dias. leyendo desde la compu, cosa q pense q JAMASDELOSJAMASES haria,
    esto lo amerita, evidentemente.
    harriet ya fue, lisbeth corazon.??

    ResponderEliminar
  6. Qué interesante todo lo publicado. Me interesa tanto la lectura , el poder de la lectura, el valor de las palabras, la intención en el decir escrito. Pensando en un Proyecto para el 2014, "Lectores en acción" la lectura en voz alta interpretando las palabras , el sentido, la mirada .... Despertar Lectura es Despertar Conciencia,no?..... Quería compartir que este año estuve en la presentación de un Libro de gente de psicoanálisis y me sentí fascinada cuando se dijo "...hay que tener en cuenta lo que escriben nuestros pacientes... ", SI SI SI La Palabra escrita es la vida misma.!! Olga

    ResponderEliminar

Diga lo que se le ocurra.
Total, yo después modero los comentarios.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...